Deadman, de García-López

deadman-de-garcia-lopez

En el post anterior habíamos visto el debut de “Deadman” y como la llegada de Neal Adams a la serie en el siguiente número logró impregnarle de un estilo gráfico y personalidad que quedaría en la retina del lector. Adams abandonaría al personaje en septiembre de 1969 despidiéndose en el “The Brave and the Bold” número 86.

El personaje aparecería esporádicamente en los años 1970 y 1980 como secundario de diferentes cabeceras. Pero no fue hasta 1986 cuando de nuevo se recupera a Deadman en la serie limitada que escribiera Andrew Helfer y José Luis García-López. Los autores continúan la historia allí donde la dejo Adams, con un dibujo y narrativa a la altura de su predecesora, pero aún así la serie no tendría continuidad.

García-López regresa al personaje en el 2001 con la miniserie “Deadman: Dead Again” que sirve como enlace para recuperar al personaje y que protagonice una serie regular que arranca en 2002 escrita por Steve Vance y García-López, y que dibuja Josef Rubinstein. A pesar de las buenas intenciones la serie ni el personaje llegan a cuajar en el mercado.

El presente volumen recupera la serie limitada de 1986, la miniserie ilustrada por Rubinstein y las portadas que dibujara García-López para “Dead Again”.

La historia comienza en el mismo punto donde la dejara Neal Adams, se resuelve todos los agujeros que pudieran haberse plantado en la anterior serie, y Deadman queda preparado para protagonizar nuevas historias, pero más como un superhéroe del Universo DC, que un espíritu errante desesperado por buscar venganza.

deadman-de-garcia-lopez

La formula narrativa que pudiera haber sido influida por series televisivas como “El fugitivo” también queda descartada por miniseries que posiblemente buscaran la “adicción” del lector con la formula del “continuará”. Pero el personaje desprovisto de la ira que le empujaba a seguir errando entre los vivos buscando el sentido de su muerte pierde toda su personalidad en pos de un héroe con los poderes de la invisibilidad y el vuelo a lo que hay que sumar la capacidad de atravesar paredes y poseer cuerpos. Es decir un superhéroe como hay tantos, que si no nos dijeran que Deadman es un espíritu ningún lector se lo plantearía.

La primera serie limitada que recoge el volumen se plantea como la lucha del bien contra el mal, con todas las alegoría religiosas de por medio, en una historia artificial que según convenga al guionista Deadman es un espíritu o no sabemos muy bien por qué –los argumentos que se nos da son muy endebles- es un ser sólido que una bala podría matarle –¿Acaso no está ya muerto?-.

La segunda miniserie que se recoge se acerca más a los cauces de la serie original, espíritu errante que por su camino se encuentra un problema que debe resolver. García-López aquí hace las funciones de guionista, en colaboración con Steve Vance, y dibuja Josef Rubinstein. Un gráfico inferior al trabajo anterior de García-López, pero más a la moda de la anterior década.

Deadman debe resolver un misterio para que otro espíritu “femenino” que esta atrapado entre los vivos pueda dar el salto hacia la otra vida, con romance de por medio entre los dos fantasmas. Historia que comienza interesante pero que a mitad de la misma se vuelve demasiado predecible.

A pesar de que el trabajo gráfico de García-López esta a la altura debemos decir que menos mal que nos quedan las historias de Adams para disfrutar de Deadman.

Título: Deadman de José Luís García-López
Autor: Andrew Helfer / José luís García-López
Editorial: Planeta Deagostini
Sello: DC
Elaboración: Cartoné, color, 156 páginas
Fotos: Planeta DeAgostini

Print Friendly, PDF & Email



Tags: , ,

Top