Métal Hurlant, revista de ciencia ficción
Ensayo coordinado por Jesús Palacios que analiza la influencia de Métal Hurlant en el cine fantástico.
Sí, nos referimos a la inolvidable revista francesa de cómics Metál Hurlant, la mejor revista habida y por haber de ciencia ficción. Aquélla donde surgieron firmas tan impresionantes como Richard Corben, Moebius, Enki Bilal, Jodorowsky o Jean-Claude Mezierès entre otros tantos.
La revolución estudiantil del 68 en Francia, aquella que reclamaba la igualdad de la mujer, libertad sexual o el pacifismo también llegó a las viñetas. Y si no que se lo cuente al gran Goscinny cuando estaba al frente de la clásica Pilote. Sus cachoros, Alexis, Druillet y brétecher, al mando de Jean Giraud –Moebius-, se revelaron contra el maestro, reivindicando un cómic más progresista, más libre y más adulto. Gosciny tuvo que ceder y Pilote pasó de ser una revista infantil a una juvenil, pero para entonces los chicos rebeldes tramaban algo.
Y sí que maquinaban: los dibujantes Philippe Druille, Jean Giraud y el guionista Jean-Pierre Dionnet tenían algo en mente, y era la de independizarse y formar su propia publicación, entonces fue cuando el 19 de diciembre de 1974 nació Métal Hurlant.
Una revista trimestral dedicada a la ciencia ficción, formada por historias de autor al margen de la industria. En ella maduraron grandes firmas, otras nacieron, pero sobre todo fue una bocanada fresca al conservadurismo al que estaba atado el cómic en Francia.
Cada autor expresaba lo que le venía en gana, sin normas, transigiendo y sin complejos. Métal Hurlant maravillo a todo el mundo, desde Europa, Estados Unidos y al propio Japón, se tradujo a varios idiomas y en norteamericana nació la hermana pequeña Heavy Métal.
Desafortunadamente el experimento solo duro trece años, la gran calidad de la publicación no solo era útil para tratar cuestiones empresariales y el desplome económico fue inminente. Para entonces la influencias de ese puñado de artistas ya habían calado hondo en un montón de cineastas que descubrieron por primera vez una fuente inacabable de ideas en aquellas viñetas. Sin Métal Hulant la carrera de cineastas como Ridley Scott, James Cameron o George Lucas hubiera sido otra.
A través de la compilación de artículos escritos por firmas como Lorenzo F. Díaz, Jorge Gorositza o Antonio José Navarro, entre otros, se destripa la influencia de Métal Hurlant en el cine fantástico moderno.
El libro se divide en cuatro secciones. Temas, en la que repasan la historia de la revista. Nombres propios, en la que se profundiza en los autores más influyentes, Moebius, Enki Bilial, Alejandro Jodorowsky y H. R. Giger. Documentación, filmografía, bibliografías e índices filmográfico y onomástico –este último que se echa en falta en muchas de las publicaciones sobre el genero que se editan en nuestro mercado-.
No falta una introducción de Jesús Palacios, y fotografías en color y b/n de muchas de las películas mencionadas y sobre todo de las páginas de esos ilustres creadores.
Un buen libro necesario para recordar y comprender la mejor revista de cómics de ciencia ficción que jamás hubo en el mercado.
Título: Métal Hurlant y el cine fantástico
- Autor: Varios, coordinados por Jesús Palacios
- Editorial: Institut Valencià de Cinematografia
- Elaboración: Rústica con solapas