El juego de la Luna, de Bonet y Munuera

El juego de la Luna

Enrique Bonet y José Luís Munuera son dos autores de reconocimiento internacional, que como ocurre en muchas ocasiones, primero deben editar fuera de nuestras fronteras para que luego se les haga algo más de caso dentro de la nuestra. Este es el caso de El Juego de la Luna, o su título original Le signe de la Lune, editado en este año por Dargaud y que la editorial Astiberri lo presenta a España bajo su sello Sillón Orejero.

Obra en blanco y negro trabajada al aguada, con el uso del rojo en algunas viñetas, que plasma una historia épica en una aldea irreal durante una época intemporal.
J
osé Luís Munuera realiza un gráfico nada realista y más cercano al cartoon, planos generales de un bosque que también es protagonista, narrativa muy dinámica y una atmósfera fantasmagórica resaltada por imágenes oníricas.


Interior el Juego de la Luna

El juego de la luna se divide en dos partes separadas por veinte años en el tiempo de los protagonistas. En la primera de ellas nos relata el viaje iniciatico de unos adolescentes que han de enfrentarse a sus miedos.

Artemisa es una joven obsesionada con la Luna y convencida de que el astro esta cerca de ella para ayudarle en la vida. Labrijo es un joven solitario sin hogar y familia que tiene el don de entenderse con los animales del bosque. Y Rufo impotente ante el maltrato de su padre contra su madre se desahoga violentamente con cualquiera más débil que él.

Narizón, sirviente de la bruja de la aldea idea un juego con el que premiará al ganador con una joya con forma de luna. Juego que servirá a los protagonistas para conocerse mejor, pero que terminará salpicado por la tragedia.

En la segunda parte de El juego de la Luna sus autores nos cuenta como la tragedia ha influido en los protagonistas ya adultos, que deberán mirar atrás en el tiempo y deshacerse del pasado para seguir adelante, pero sin dejar de pagar a la vida un precio por su actos.

Toda la historia esta rodeada por un aura mágica, una sensación de desarrollarse en un mundo fantástico pero que no deja de ser diferente de la realidad, siendo solo la percepción de los personajes que tienen de él.

Ciertos momentos de la historia nos llama mucho la atención y parece cogidos de una obra como Los santos inocentes. Si el lector no desea que se le descubra esta parte de la historia será conveniente que detenga aquí su lectura. Si por lo contrario sabe disfrutar de cada viñeta y cada página independientemente de que sea o no predecible puede continuar leyendo.

Interior el Juego de la Luna

La relación entre el Rufo ya adulto y el narizón cercano a la vejez, recuerda demasiado a la relación entre Paco el bajo y el Señorito Iván de la obra de Miguel Delibes. Al igual que Los santos inocentes, Rufo utiliza a Narizón para rastrear sus presas durante la caza, de ahí el apodo de Narizón, debido a la gran virtud de su orfáto, a pesar del maltrato continuo que Rufo mantienen a su siervo sabe admirar sus dote de caza que han servido para convertir a Rufo en el mejor cazador de la Aldea. Al final Rufo pagara muy caro el desprecio con el que trata a todo el mundo, tendrá una muerte casi idéntica a como la tuvo el Señorito Ivan en la obra de Delibes.

En definitva El juego de la Luna es una buena obra bien dibujada, excelentemente narrada y correctamente escrita. Nos traslada a un universo mágico, crepuscular y trágico.

FICHA TECNICA DE EL JUEGO DE LA LUNA

Titulo: El juego de la luna
Autores: Enrique Bonet / José Luís Munuera
Editorial: Astiberri
Sello: Sillón Orejero
Páginas: 135 B/N
Elaboración: Cartoné
Precio: 21.00

Fotos: editorial Astiberri

Print Friendly, PDF & Email



Tags:

1 comentario

  1. jlmunuera dice:

    Gracias por la reseña, Juan José.
    Bien vista la relación con «Los santos inocentes» (cuya excelente banda sonora, de tintes étnicos, a base de percusión, imaginaba yo de fondo en la secuencia a la que te refieres), también quizá con otros filmes rurales-pienso en «Tasio» y sus draconianos volcanes, elemento de una cualidad mágica en la película, que tanto desencadenan la catástrofe como anclan a los personajes en su universo, al igual que el pozo o la torre en el tebeo-.

Top