Tintin y el centenario de Herge
El pasado 22 de mayo de 2.007 se cumplieron 100 años del nacimiento de George Remi, famoso por su pseudónimo de Hergé, creador de las aventuras de Tintín, el joven reportero belga capaz de vivir las más insólitas aventuras que se pueda imaginar.
El historietista Hergé es todo un símbolo para su país de origen, Bélgica, y para su ciudad, Bruselas, quien le ha dedicado todo un museo en la capital a su principal personaje, Tintín. Bruselas presume del más mítico reportero de cómic y así lo hace ver en muchos rincones de sus calles donde podemos admirar murales y posters de muchas de sus aventuras.
Murió en Bruselas el 3 de marzo de 1983, y el haber tenido que vivir de niño la Primera Guerra Mundial, marcó sus primeros dibujos. En 1924 firmó por primera vez con su seudónimo, Hergé. Y, finalmente, el 10 de Enero de 1929, dibujó por primera vez a Tintín.
Curiosidades de Tintin
– Su primera aventura la vivió, en la Unión Soviética donde hubo de hacerles frente a los bolcheviques en el año 1929. En 1.930, fue tal su éxito, que hicieron una simulación de sus aventuras y en la estación central de Bruselas se congregaron miles de personas para darle la bienvenida al personaje.
– En un viaje en tren hacia la Unión Soviética Tintín escribió su único artículo de todas sus aventuras, a pesar de ser reportero.
– El capitán Haddock dio sus primeros pasos en «El cangrejo de las pinzas de oro«. La mansión donde vive Haddock, Moluinsart, debe su nombre a la ciudad belga de St. Moulin, y su castillo es una réplica del castillo real de Cheverny.
– Milú es el nombre del perro de Tintin, quien lo acompaña desde su primera aventura. De raza foxterrier, es presumido y muy egoísta. El nombre le viene de una antigua novia que abandonó al dibujante belga.
– El profesor Tornasol hizo su primera aparición en «El tesoro de Rackham el Rojo«.
– Hergé era poco amante de los viajes. No obstante, todos los viajes de Tintín estaban muy bien documentados.
– Muchos de los personajes de sus álbumes están basados en personajes reales. Por ejemplo, Hernández y Fernández (como se les conoce en España a Dupont y Dupont) podrían ser el padre y tío de Hergé, hermanos gemelos que salían a pasear por los jardines de Bruselas vestidos igual que los personajes de ficción. Se hicieron referencia a Onassis y María Callas (Rastapopulos y Castafiore de ficción), a Mussolini y Hitler (con su personajes Musstler), a Simon Bolivar (el general Olivaro de ficción).
– En «El país del oro negro» los ingleses hicieron que se cambiara todo aquello que hacía referencia a los grupos terroristas sionistas para evitar tensiones. Por su parte, los americanos, en «El cangrejo de las pinzas de oro» le obligaron a cambiar una viñeta donde aparecían hablando juntos un blanco y un negro.
– El cetro de Ottokar, que inicialmente era inventado, resultó existir de verdad, cuando en 1976, en la catedral de Praga, durante su restauración, encontraron el cetro de Otokkar II.
– En «Tintín y los Pícaros«, aparecen Mickey, Donald, Snoopy, Asterix y Groucho Marx.
– El mago del cine, Steven Spielberg, se ha fijado en este personaje para hacer no una, sino tres películas sobre el periodista aventurero. Puede ser que llegue a las pantallas de cine en el 2009.